Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. argent. cardiol ; 83(6): 1-8, Dec. 2015. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-957677

ABSTRACT

Background: Studies on the professional status of cardiologists in Argentina demonstrated that worse quality of life was associated with lower incomes and poorer working conditions. Knowledge of cardiologists’ present and future perceptions and expectations is necessary for the individual and proper organization of each professional, as well as for the design of public policies. Objectives: The aim of this study was to describe the present and future perceptions about the professional and economic situation of cardiologists in Argentina and analyze individual and common characteristics associated with negative perceptions. Methods: This was an observational, cross-sectional study, based on an electronically delivered survey on the demographics, work-ing characteristics and present, in 10 years and at retirement perceptions of professional situation, defining “Bad” or “Very bad” answers as a negative perception. Results: A total of 236 cardiologists answered the survey; 26% were women and 57.1% were from CABA and the Buenos Aires subur-ban area. The perceived professional situation was: a) Current: Bad/Very bad 9.7%, Fair 45.1%, Good/Very good 45.1%; b) In 10 years: Bad/Very bad 17.1%, Fair 44.6%, Good/Very good 38.3%; c) At retirement: Bad/Very bad 49.1%, Fair 30.3%, Good/Very good 20.6%. Univariate analysis showed greater negative expectation at retirement in: heart disease (p=0.007), coronary risk factors (p=0.027), anxiety/depression (p=0.016), main breadwinner supporting more than three children/relatives (p=0.034) and having suffered any disease (p=0.03). The presence of four factors (or hidden variables) was established in the principal component analysis, probingly defined as: vulner-ability, over-adaptation, overt disease and insulated autonomy. Conclusions: Although cardiologists consider that the present is promising, the near future and retirement impress like a threaten-ing and negative reality. This could then be the opportunity to assume a deep and critical attitude to change the ways of working in order to promote a safer and better future.


Introducción: Estudios sobre la situación profesional de los cardiólogos en la Argentina mostraron peor calidad de vida relacionada con menores ingresos y peores condiciones laborales. Conocer las percepciones y expectativas actuales y alejadas de los cardiólogos resulta una información necesaria para la organización individual y propia de cada profesional, así como para el diseño de políticas públicas. Objetivos: Describir las percepciones de los cardiólogos en la Argentina sobre su situación profesional y económica actual y futura y analizar las características individuales y comunes asociadas con las percepciones negativas. Material y métodos: Estudio observacional, de corte transversal, por medio de una encuesta realizada por vía electrónica sobre ca­racterísticas demográficas, laborales y percepciones de situación profesional actual, a 10 años y al retiro, definiendo como percepción negativa las respuestas “Mala” o ”Muy mala”. Resultados: Contestaron 236 cardiólogos: 26% mujeres, 57,1% de CABA y conurbano. La situación profesional percibida fue: a) Ac­tual: Mala/Muy mala 9,7%, Regular 45,1%, Buena/Muy buena 45,1%; b) A 10 años: Mala/Muy mala 17,1%, Regular 44,6%, Buena/ Muy buena 38,3%; c) Al retiro: Mala/Muy mala 49,1%, Regular 30,3%, Buena/Muy buena 20,6%. El análisis univariado mostró mayor expectativa negativa al retiro en cardiopatía (p = 0,007), factores de riesgo coronario (p = 0,027), ansiedad/depresión (p = 0,016), principal sostén del hogar con más de tres hijos/familiares a cargo (p = 0,034) y haber pade­cido alguna enfermedad (p = 0,03). En el análisis de componente principal se estableció la presencia de cuatro factores (o variables ocultas), que definimos exploratoriamente como mayor vulnerabilidad, sobreadaptación, enfermedad manifiesta y autonomía con aislamiento. Conclusiones: Aunque los cardiólogos ven el presente favorablemente, el futuro cercano y el retiro impresionan como una realidad amenazadora y negativa. Tal vez sea oportunidad de tener un rol crítico y profundo con actitud de cambio de los modos de trabajar para promover un futuro más seguro y mejor.

2.
Rev. argent. cardiol ; 80(2): 137-144, abr. 2012. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-657552

ABSTRACT

Introducción En estudios clínicos y experimentales se ha documentado la relación entre el impacto generado por diversas situaciones traumáticas, como guerras, ataques terroristas y desastres naturales, y la mortalidad en diferentes regiones del mundo y los resultados de un estudio reciente muestran que las crisis financieras, en ausencia de desastres naturales o guerras, podrían tener un impacto negativo sobre la mortalidad cardiovascular. La experiencia actual sugiere que las crisis del sistema financiero podrían tener una influencia importante sobre la salud. Objetivos Describir las tendencias de las tasas de mortalidad cardiovascular (TMCV) en la Argentina entre los años 1995 y 2005 y explorar si los cambios en ellas coinciden temporalmente con cambios en las tendencias del Producto Interno Bruto (PIB) como indicador de crisis económico-financieras. Material y métodos Se calculó la TMCV anual por 100.000 utilizando la base de datos del Ministerio de Salud de la Nación (Clasificación Internacional de Enfermedades 9.º y 10.º). Se consideraron las siguientes causas de defunción: insuficiencia cardíaca (IC), infarto agudo de miocardio (IAM), enfermedad coronaria (EC) crónica y accidente cerebrovascular (ACV). Para los denominadores se utilizaron las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Se identificaron dos crisis económicas: la del sudeste asiático (1998-1999) y la caída de la convertibilidad (2001- 2002). Se aplicaron modelos de joinpoint para evaluar los cambios en las tendencias. Resultados El PIB presentó una tendencia ascendente (pendiente = 17,18) desde 1995 hasta 1998, luego una tendencia descendente (pendiente = ‑12,90) hasta 2002 y una tendencia ascendente (pendiente = 19,88) hasta 2005 y la TMCV descendió un 24,72% (de 474,9 a 357,5 por 100.000). El modelo de joinpoint identificó tres pendientes en la TMCV: la primera desde 1995 hasta 1997 de ‑17,94, la segunda hasta 2002 con una tendencia al descenso (pendiente = ‑6,8) y la tercera hasta 2005 con pendiente de ‑16,73. Las tasas de mortalidad por IC, IAM y ACV siguieron un comportamiento similar con un descenso del 22,95%, 16,89% y 38,06%, respectivamente. Conclusiones La estrecha relación temporal entre el aumento relativo de la mortalidad cardiovascular y el descenso del PIB permitiría considerar a las crisis económico-financieras como un nuevo factor de riesgo psicosocial.


Background The relationship between the impact generated by diverse traumatic situations as wars, terrorist attacks and natural disasters with mortality in different regions of the world has been documented in clinical and experimental studies. A recent study showed that, in the absence of natural disasters or wars, financial crises might have a negative impact on cardiovascular mortality. The current experience suggests that financial crises could have a significant influence on health. Objectives To describe the trends in cardiovascular mortality rates (CVMR) in Argentina between 1995 and 2005, and to explore if there is a close temporal relationship with the changes in trends of the Gross Domestic Product (GDP) as indicator of economic and financial crisis. Material and Methods The annual CVMR per 100,000 persons was calculated using the information obtained from the database of the Ministry of Health (9th and 10th International Classification of Diseases). The following causes of death were considered: heart failure (HF), acute myocardial infarction (AMI), chronic coronary artery disease (CAD) and stroke (CVA). The population estimates used as the denominator were obtained from the National Institute of Statistics and Censuses. Two economic crises were identified: the Southeast Asia crisis (1998-1999) and the end of the convertibility system (2001-2002). Joinpoint models were used to evaluate changes in trends. Results GDP showed an increasing trend (slope = 17.18) from 1995 to 1998, which decreased in the period 1998-2002 (slope = ‑12.90) and increased from 2002 to 2005 (slope = 19.88); CVMR decreased by 24.72% (from 474.9 to 357.5 per 100,000). The joinpoint model identified three slopes in CVMR: from 1995 to 1997 (‑17.94), a descending slope until 2002 (‑6.8) and an increasing slope until 2005 (slope ‑16.73). Mortality rates due to HF, MI and CVA had a similar trend, decreasing by 22.95%, 16.89% and 38.06%, respectively. Conclusions The close temporal relationship between the relative increase in cardiovascular mortality and the reduction of GDP might consider economic and financial crises as a novel psychosocial risk factor.

3.
Rev. argent. cardiol ; 74(4): 297-303, jul.-ago. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-447959

ABSTRACT

Objetivo: Analizar la tendencia de la mortalidad en la mujer y reconocer el impacto de la mortalidad cardiovascular en la Argentina en el período 1980-2003. Material y métodos: Se analizó la base de datos de las Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud y Medio Ambiente. Se utilizó el certificado de defunción basado en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 9ª y 10ª Revisión). Se calculó la tasa bruta de mortalidad anual por diagnóstico en la población general y la tasa específica corregida por edad y sexo por cien mil habitantes según el censo poblacional. Resultados: La mortalidad cardiovascular presenta una reducción global de la tasa bruta de mortalidad anual del 34 por ciento. La tendencia descendente fue más manifiesta para los hombres (35 por ciento) que para las mujeres (27 por ciento). En 2003, en la mujer, la mortalidad cardiovascular (33 por ciento) superó a la mortalidad por cáncer (18 por ciento). El mayor impacto se observa a partir de los 75 años, con una duplicación de la tasa de mortalidad por insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular con respecto al género masculino. Conclusiones: La mortalidad cardiovascular es la primera causa de muerte en las mujeres. La frecuencia relativa de mortalidad cardiovascular en la mujer supera a la del hombre desde 1980 hasta la actualidad. Sin embargo, la tendencia descendente fue más significativa en los hombres en los últimos 23 años. A partir de los 65 años, las mujeres representan el grupo con mayor impacto en la mortalidad cardiovascular. Estas observaciones refuerzan la necesidad de implementar precozmente estrategias preventivas y de educación en la comunidad.


Subject(s)
Humans , Female , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Cardiovascular Diseases/mortality , Argentina/epidemiology , Vital Statistics
4.
Medicina (B.Aires) ; 51(3): 209-16, mayo-jun. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-107982

ABSTRACT

Se efectuó en forma prospectiva y consecutiva un análisis delgrado de obstrucción coronaria mediante angiografía digital en 61 pacientes, 12 de sexo feminino y 49 masculino, con una edad promedio de 57,8 ñ 11,2 años, presentando 28 de ellos cuadro clínico de angor estable y los 33 restantes angor inestable. se analizaron 125 lesiones en las cuales se realizó cuantificación digital de la obstrucción simultáneamente por: a) análisis geométrico, b) ánalisis videodensitométrico, descartándose 25 lesiones por ser consideradas inadecuadas para uno o ambos métodos o por presentar obstruciones totales. Para el análisis geométrico se midió automaticámente la distancia en pixels borde a borde en un segmento sano y uno enfermo, obteniéndose el gradod e obstrucción a partir de la comparación de a sdistintas densidades de grises analizada en cada ROI. Cuando entre ambos métodos hubo diferencia mayor del 10% se definió la lesión como placa discordante (Grupo A), mientras que el resto fue considerado concordante (Grupo B), correlacionando el grado de obstrucción con el tipo de placa activa o inestable e inactiva o estable de acuerdo a la clasificación angiográfica de Ambrose. El grado de obstrucción por análisis geométrico fue 60,66 ñ 22.1% y 50,05 ñ 21,1% por diedensitometría (p < 0,01) en el Grupo A, 60,02 ñ 11,3% y 41.5 ñ 13,2% (p < 0,01) y en el grupo B, 58,6 ñ 14.4% y 61,3 ñ 16,5% (NS), respectivamente. En el grupo A (47 lesiones), el tipo de placa fue estable en 9 lesiones (19,1%) e inestable en 38 lesiones (80,9%) (p < 0,001), en el grupo B (53 lesiones) en 43 lesiones (81,1%) fue estable e inestable en las 10 restantes (18,9%) (p<0,001). Se concluye: 1) la cuantificación del grado de obstrucción por videodensitometría mostró significativa divergencia con la cuantificación geométrica en las placas inestables; 2) la diferencia del grado de obstrucción, entre el análisis geométrico y la videodensitometría, podría obedecer al componente blando de la obstrucción coronaria, 3) la videodensiometría podría convertirse en el método de elección para cuantificar el grado de obstrucción en el paciente inestable


Subject(s)
Angiography, Digital Subtraction , Coronary Artery Disease , Coronary Angiography/methods , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL